Patrimonio Histórico de Azuaga

Nuestra Comarca > Pueblos > Azuaga > Patrimonio

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (ALDEA DE LA CARDENCHOSA)
Azuaga
 
Advocada a Nuestra Señora de la Paz, se erige la Iglesia Parroquial en el centro de la aldea, dependiendo de los servicios religiosos de la parroquial azuagueña. Fue concebida en principio como una pequeña ermita-capilla construida a mediados del siglo XVI. Las primeras noticias que se tienen del proceso nos trasladan al año 1550: “... esta una hermita que nuevamente se a fecho en el sitio que dizen de La Cardenchosa... tiene solamente una capilla que aun no está cerrada”.
Nos hacemos a la idea que desde un principio la obra fue concebida como una pequeña ermita-capilla como se mencionaba anteriormente, pero los visitadores santiaguistas se percataron del abundante número de fieles que a ella se dirigían. Por este motivo fue necesario modificar el proyecto original e idear un templo con cabecera y nave única a finales de ese mismo siglo. En el año 1576 las obras debieron estar muy avanzadas como se descubre en el fragmento del siguiente documento: “... está fecha y acabada la capilla de la dicha hermita. E las paredes de ella son de ladrillo, piedra y cal y el cruçero de cantería con su bóveda de ladrillo y claves de piedra”. Pensamos que en aquel año ya se habría terminado la mitad de la nave, pasando a la construcción de la otra mitad, idéntica a la predecesora.
El presupuesto fue alto. Conocemos como el mayordomo de la misma, Alonso Martín, entregó cerca de 6.000 maravedíes para la obra, debiendo recurrir a la limosna y donativos de sus feligreses con el fin de concluirla.
A comienzos del siglo XVII (1604), la totalidad de la fábrica estaba erigida, concluyendo las pequeñas intervenciones de carpinteros y cerrajeros (talla de las puertas del templo). El aspecto que tuvo entonces sería prácticamente idéntico al de hoy, a no ser por la espadaña que remata la puerta de acceso; fruto de un añadido posterior.
Se concibe como una nave única dividida en dos tramos a través de un gran arco apuntado levantado con ladrillo; similar al toral, con cubierta de madera a doble vertiente y una bóveda de crucería de tradición medieval en la cabecera, de claves decoradas con motivos santiaguistas y otros de sabor clásico.
Tanto el arco como la cubierta fueron restaurados; modificando el aspecto original de ambos, pues el arco, aunque realizado en ladrillo, sería de medio punto peraltado y la cubierta que cubría el cuerpo del templo estaba inspirada en el mundo mudéjar, sin decoración y a par e hileras.
Destaca su portada barroca, identificada por Mélida en su Catálogo Monumental de la Provincia de Badajoz, como mudéjar, al confundirla con la principal de la iglesia de Usagre. Presenta toda una serie de dependencias anejas al flanco derecho, posiblemente de época posterior y construidas con la finalidad de servir de residencia al ermitaño, o como cuartos trasteros o dependencias variadas orientadas al almacenamiento del mobiliario litúrgico.
Sobresale su cabecera plana, flanqueada por dos robustos estribos circulares que pueden estar emparentados con los que velan la portada principal de la azuagueña ermita de San Sebastián (conventual de la Merced), cronológicamente anterior a ésta. La decoración, dado su carácter modesto, es pobre. Contaba con un pequeño altar mayor ornamentado con un retablo de pequeñas dimensiones, desaparecido en la actualidad como consecuencia de los enfrentamientos producidos durante los años de la Guerra Civil.
Resultan de interés las pinturas de sus muros y cabecera, descubiertas en el año 1985 y afortunadamente bien conservadas en la actualidad fruto de las labores de restauración. Nos ofrecen el verdadero aspecto de estas construcciones rurales del siglo XVI, alejadas de la visión actual que las entiende como edificaciones blancas y totalmente encaladas. Solución tomada con el fin de sanear y hacer más higiénicos sus interiores.
Son representaciones toscas con cierto grado de ingenuidad y un elevado matiz dibujístico que hacen difícil la interpretación del tema iconográfico representado. Podríamos aproximarnos a su cronología, de comienzos del siglo XVII (en torno al año 1604). Representan santos desconocidos (podría tratarse de San Pedro y San Pablo pues no se muestra con nitidez la parte de los rostros, lo que hace casi imposible identificarlos con total seguridad) en escenas seriadas a modo de fotogramas encadenados, referidos a pasajes biográficos de la Virgen María y de otros personajes. Los tonos son fríos y apagados, relacionados directamente con el material utilizado para la elaboración de los pigmentos, abundando los tonos cenizas, ocres o terrosos, rojizos y negros. La cúpula también presentaba restos del fresco original, pero debido al pésimo estado de las mismas, se optó en las labores de restauración por cubrirlas con una capa de pintura, quedando sólo visibles los nervios de la cúpula.
Estamos ante una construcción rural muy sencilla en cuanto al estilo constructivo. Lo más llamativo es la influencia que sobre ella ha ejercido la arquitectura religiosa y rural de la vecina Andalucía, tan frecuente en el legado artístico comarcal y provincial.
En su interior se conservan dos tallas destacables, (versiones de la misma titular de Ntra. Sra de la Paz) y un retablo mayor no exento de interés.
La talla más antigua data del siglo XVI y muestra un estado de conservación pésimo mostrándose mutilada en una de sus extremidades superiores y con un gran deterioro en cuanto al estado de la pintura que la recubre, por ello se encuentra desplazada hacia un lateral del templo, después de ser sustituida por la versión moderna del siglo XVII. Está cubierta con una holgada túnica encarnada y un manto azul salpicado de motivos geométricos, anudado bajo su pecho a través de una banda amplia. Los lugareños defienden la originalidad de esta talla como la primitiva imagen de Ntra. Sra. de la Paz, que además fue salvada de las nefastas consecuencias acaecidas tras la Guerra Civil.
Conocemos como a pesar del decreto derivado del Concilio de Trento, seguía estando vestida con ropas inadecuadas, pero en el año 1576 se ordenó la subasta pública de sus humildes alhajas y vestidos; contribuyendo, con el dinero obtenido, a la mejora de la modesta fábrica del templo.
En el siglo XVII fue tallada la nueva imagen de Nuestra Señora de la Paz, encargada de sustituir a la anterior del siglo XVI. Representativa de la escultura barroca de la época, siguiendo el tipo de las imágenes de vestir o “de maniquí”, labrada parcialmente en las partes visibles al público: rostro, cuello, manos y pies.
El retablo que la acoge es de traza clasicista, de comienzos del siglo XVII y “de pincel”. Incorpora las imágenes de los Evangelistas: San Pedro y San Pablo, además del tema tradicional de la Crucifixión. Su estilo es tosco y modesto debido al carácter rural de este templo. Sustituye a otro del siglo XVI, también “de pincel” y con una iconografía similar.
Otra imagen que se conserva en el interior de la Iglesia Parroquial es la de la imagen de Ntra. Sra. de la Purísima Concepción con manto azul sobre túnica blanca, que data del siglo XX, posiblemente de la década de los años 50 según testimonios de los vecinos de la aldea.
Entre los escasos elementos decorativos que alberga la estructura parroquial destaca la lámpara que cuelga del techo de la nave central, fruto de una donación reciente de uno de los fieles de la aldea. Se trata de una obra de forja, que junto con el enrejado de media altura que separa el altar del resto del cuerpo del edificio, dotan al espacio de un aspecto tradicional aunque notablemente salpicado de contemporaneidad.
La Iglesia Parroquial de Ntra.Sra de la Paz fue declarada “Monumento Singular” por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura en 1986.
 
Azuaga

DATOS GENERALES
Datos generales sobre Azuaga

ALOJAMIENTOS
Ver los alojamientos de Azuaga

RESTAURANTES
Ver los restaurantes de Azuaga

RECETAS
Ver recetas típicas de Azuaga

EMPRESAS
Listado de empresas en Azuaga organizadas por sector.

PATRIMONIO
Patrimonio histórico de Azuaga

FESTEJOS
Fiestas locales de Azuaga

TÉRMINO
Término municipal de Azuaga

CALLEJERO
Callejero de Azuaga

CÓMO LLEGAR
Cómo llegar a Azuaga

FOTOGRAFÍAS
Fotografías de Azuaga



MÁS INFORMACIÓN
Visitar Web de Azuaga

VER OTROS PUEBLOS
Ver datos sobre otros pueblos de la Campiña Sur