Patrimonio Histórico de Casas de Reina

Nuestra Comarca > Pueblos > Casas de Reina > Patrimonio

RUINAS ROMANAS DE REGINA. EL TEATRO Y EL FORO
Casas de Reina
 
A kilómetro y medio del núcleo urbano, en el camino que unía Emérita con Híspalis, se encuentra Regina Turdulorum, antigua ciudad romana fundada en el siglo I d.C. La ciudad dominaba un espacio con abundantes minas, fértiles terrenos agrícolas y espacios ricos en madera. Regina formaba parte de la Baeturia Turdulorum, según la información que nos aportaron diferentes autores como el naturalista Plinio. Enclave romano fundado en época de César o Augusto, alcanzó rango de municipio con el emperador Vespasiano (año 69-79 d.C).
Los restos de la ciudad romana de Regina forman un conjunto en el que actualmente destacan el foro y el teatro (consecuencia de las sucesivas fases arqueológicas proyectadas sobre el terreno).
Las primeras excavaciones comenzaron en 1978 con cuatro campañas intensivas iniciadas desde ese verano que ya dejaban bien claro el enorme valor patrimonial que se escondía bajo tierra.

El Teatro.

Construido en la segunda mitad del siglo I d.C, durante el reinado de los emperadores flavios. Tenía capacidad para mil espectadores aproximadamente y habría estado en funcionamiento probablemente hasta el siglo IV d.C.
Su disposición, apoyado sobre la suave elevación de una pequeña colina, nos ofrece las tres partes típicas de este tipo de edificaciones: cavea, orchestra y scaena.
La cavea se distribuye en diez filas de gradas de traza semicircular, con capacidad para acoger a unos 800 espectadores sin contar con los lugares que ocuparían los espectadores en los muros perimetrales (con los cual la capacidad del teatro quedaría ampliada a unos 1000 espectadores aproximadamente). Cuenta además con cuatro salidas o vomitorios que ejercían las funciones de puertas encargadas de comunicar el interior con el exterior a través del muro exterior de cerramiento con potentes estribos de hormigón recubiertos de “opus incertum”. El espacio destinado a las gradas, se inicia con un asiento distinguido o de honor; junto a la “orchestra”, tras éste, un “balteus” o espacio de separación, luego cinco “scalae” que seccionan el hemiciclo en cuatro “cuneus”, permitiendo el fácil tránsito de los espectadores. A continuación se dispone otro pasillo o “praecinctio” y detrás un espacio libre.
La orchestra presenta forma semicircular estando delimitada por la “cavea” y la “scena” y a la cual se accedía a través de los “paradoi” que se disponen en los frentes de la estructura del hemiciclo. Se estima que pudiera haber tenido el suelo de mármol.
La scaena tenía tres puertas y en el frente una columnata en la que se ubicaban estatuas como la de la diosa Isis. Además contaba con un “proscenium” de entrantes y salientes (rectangulares y semicirculares), con un “pulpitum” de gran profundidad y un entablado de madera sustentado por sobrios pilares dispuestos en el “hyposcenium”. El frente de la escena o “scena frons”, poseía su podio, sus columnas y su entablamento (perdidos estos últimos). Éste seccionado por tres volúmenes entrantes de planta semicircular, denominados “valvae”. El “scaenae frons” se encargaría de acoger, en sus respectivas hornacinas, las esculturas marmóreas.
En el teatro la restauración pone de relieve los elementos originales, añadiendo sólo aquellas estructuras necesarias para garantizar la estabilidad, evitando el deterioro. La solería de la escena fue restituida, con las funciones originarias, aunque esta vez utilizando como material la madera, para que sirva de nuevo como espacio escénico.
En un principio, lo único que se mantenía a la vista era la parte alta de la scaenae frons (que hoy día queda de manifiesto por la diferente coloración de los sillares). Pero posteriores campañas fueron localizando también el área de necrópolis, el acueducto y otras estructuras que nos hablan de la vida pública y privada de esta ciudad, que a pesar de su pequeño tamaño, contó con todas las ventajas del urbanismo romano.
Otro aspecto a destacar, es la posible existencia de una basílica cuya cabecera semicircular habría coincidido o habría aprovechado la estructura romana de una de las valvae de la scaenae frons (posiblemente la valva regia). Algunos artículos se refieren a este hecho como la existencia de un posible baptisterio paleocristiano (hipótesis que queda reforzada mediante el hallazgo de cerámicas tardías y un fragmento de una vasija paleocristiana).
La zona del poscaenium estaría compuesta, casi con total seguridad, por esculturas colocadas sobre pedestales en las diferentes hornacinas que se sitúan en esta parte del escenario. A finales del siglo pasado, fue hallada en la zona una escultura de la diosa Isis, realizada en mármol y con una altura de 1,35 metros sin contar con la parte de la cabeza (que no se encontró). Viste estola ceñida al talle y manto que cae formando pliegues simétricos.
Bajo el proscaenium (hoy día sustituido por un escenario de madera) se aprecia la presencia de un pozo al que José María Álvarez Martínez otorga la función de alcantarilla de desagüe tras su aparición en la primera campaña de las excavaciones. Entre las muchas hipótesis que se barajan a cerca de los orígenes funcionales de este teatro, se encuentra la hipótesis de que en este teatro se hubiesen realizado, además de los espectáculos típicamente relacionados con las representaciones teatrales, otras actividades más relacionadas con otro tipo de espectáculos como podrían ser los anfiteatros.
Un detalle muy curioso, que muy pocos teatros conservan, es la existencia de ciertas inscripciones, más bien grafitos (IV, LVC), realizados en la parte baja de la cavea (inma cavea), y que estarían dando a entender que esos lugares estarían reservados para espectadores de cierta relevancia que se sentarían siempre en la misma grada.
Por otra parte, aparecen una serie de perforaciones en esta parte baja también, y según algunos estudios se relacionan con posibles parapetos protectores que se empezarían a colocar los personajes más relevantes que asistían a los espectáculos ante el riesgo a cualquier ataque o atentado como ocurrió por aquella época en la Dinastía Flavio.
Los diferentes estudios a cerca del teatro romano de Regina lo relacionan más directamente con el prototipo de teatro griego que con el prototipo romano. El material empleado es el hormigón recubierto, parcialmente, por el “opus incertum”. Esta técnica nos permite datar su construcción en las últimas décadas del siglo I d.C. (dinastía flavia), pudiendo ser abandonado en el siglo IV de nuestra era.
El teatro romano de Regina, aunque de menores dimensiones que el de Mérida, fue de los más importantes de la Península y actualmente su estado de conservación es excelente. En él tienen lugar en la actualidad representaciones teatrales que se incluyen dentro del Festival de Teatro Juvenil de Regina que se comenzó a poner en marcha en el año 2005, donde se reúnen institutos y colegios de Extremadura para participar en este encuentro cultural promovido por la Junta de Extremadura a través de la Dirección General de Promoción Cultural y la Consejería de Patrimonio que pretende promover el gusto por el teatro entre los jóvenes y dar a conocer a la vez, este magnífico enclave arqueológico de la zona de la Campiña Sur a muchas personas que desconocen su existencia.

El Foro.

En relación con la parte del foro de Regina Turdulorum, podemos decir que se conserva en parte gracias a las diferentes campañas de restauración realizadas en la zona que han conseguido dejar a la vista algunos cimientos de casas, edificios civiles, pórticos, etc y algún que otro resto de pavimento o vía romana. Gracias a estas excavaciones se pudo recuperar un amplio espacio; un templum, porticado con una pequeña sala dedicada al culto al emperador y a la casa imperial. Pero junto a este edificio, habrían existido otros; posiblemente el mercado y la basílica (aún por estudiar).
La red urbana, habría estado formada por calles anchas, espaciosas y empedradas mediante losas de naturaleza caliza y flanqueadas por pórticos que permitirán al viandante deambular y refugiarse de las inclemencias del tiempo. Por otra parte, destacan también el elevado número de cloacas que han quedado al descubierto en las diferentes catas y que reflejan perfectamente el impresionante sistema de alcantarillado de las ciudades romanas (sistemas subterráneos a base de canalizaciones con bóvedas de cañón, etc) y que en el caso de la ciudad romana de Regina Turdulorum llegan a alcanzar alturas superiores a 1,10 metros.
La extensión total de la ciudad de Regina Turdulorum llegaría hasta la carretera regional que comunica Llerena con Fuente del Arco, donde se han encontrado restos de algunas villae romanas, constatadas por la presencia de teselas que habrían formado parte de los mosaicos decorativos de las dependencias de este tipo de edificaciones destinadas a labores específicamente relacionadas con actividades del campo.
La ciudad se encontraría habitada aún en el año 619, pues aparece citada en las Actas del II Concilio Hispalense que presidió San Isidoro. Su abandono podría haber sido consecuencia de las convulsiones que se producen a raíz de la dominación árabe.
De este modo, la población resultante pasaría a ocupar nuevamente las alturas del cerro de la vecina localidad de Reina, donde se levantaría la Alcazaba.
 
Casas de Reina

DATOS GENERALES
Datos generales sobre Casas de Reina

ALOJAMIENTOS
Ver los alojamientos de Casas de Reina

RESTAURANTES
Ver los restaurantes de Casas de Reina

RECETAS
Ver recetas típicas de Casas de Reina

EMPRESAS
Listado de empresas en Casas de Reina organizadas por sector.

PATRIMONIO
Patrimonio histórico de Casas de Reina

FESTEJOS
Fiestas locales de Casas de Reina

TÉRMINO
Término municipal de Casas de Reina

CALLEJERO
Callejero de Casas de Reina

CÓMO LLEGAR
Cómo llegar a Casas de Reina

FOTOGRAFÍAS
Fotografías de Casas de Reina

MÁS INFORMACIÓN
Visitar Web de Casas de Reina

VER OTROS PUEBLOS
Ver datos sobre otros pueblos de la Campiña Sur