El edificio del Central Cinema se construyó en 1918 y pasó a ser propiedad del Excmo. Ayto. De Azuaga en 1990. Está enclavado en el centro de la localidad y fue restaurado en 1999 por una Escuela Taller, conservando su estructura inicial.
Este edificio consta de dos partes muy bien diferenciadas: La primera tiene una estructura constructiva típica de la zona y consta de dos plantas y la segunda es el edificio principal que se dedicaba a cine-teatro. Es de una sola planta, con dos plantas de galerías o palcos y con un escenario al fondo; la barandilla es de estilo modernista de principios de siglo.
La rehabilitación del edificio fue llevada a cabo por el arquitecto José Manuel Jaureguibeitia. Actualmente se encuentra dentro de la Red de Teatros de Extremadura y cuenta con un aforo de 321 butacas.
Hoy en día, alberga parte de las obras del Museo de Arte Contemporáneo de Azuaga, que fue inaugurado el 20 de Abril de 2.007 en la Casa de la Cultura de la localidad, donde permanecen el resto de obras. La iniciativa de su creación parte de la pintora Mayte Spínola, cuya familia está ligada históricamente a Azuaga. Todas las obras fueron donadas y son pictóricas en su mayoría, aunque también hay esculturas.
Están realizadas por autores españoles e iberoamericanos. Reúne diversas tendencias, que van desde las múltiples vertientes figurativas hasta el conceptualismo, pasando por la abstracción o la experimentación matérica.
El Museo Etnográfico de Azuaga surge a raíz de la recopilación de una amplia colección de objetos etnográficos. Dicha colección tiene un enorme valor ya que la mayor parte de los objetos han sido aportados por los propios ciudadanos de Azuaga y su comarca, convirtiéndose así en una base importante para la recuperación de su identidad y de su memoria colectiva. Esta colección, que se comenzó a constituir en 1989, cuenta hoy en día con más de 7.000 piezas.
Las sociedades tradicionales han venido siendo estudiadas por la etnografía, dando un gran valor a la recopilación de objetos asociados a las costumbres de una determinada cultura, el patrimonio etnográfico se está reivindicando, cada vez más, como uno de los aspectos propios de la identidad de los pueblos.
¿Por qué exponer un objeto tan habitual como una cuchara? porque el Patrimonio es de todos y debe representarnos a todos. Generalmente, las personas no suelen dar valor a lo cotidiano, a los objetos que manejan a diario y que, sin embargo, les hacen la vida más fácil y son imprescindibles para explicar los trabajos, las creencias… en definitiva, la existencia.
El Museo Etnográfico de Azuaga está ubicado en el sótano del Central Cinema, un edificio romántico modernista de principios del siglo XX, situado en el centro histórico de Azuaga. Este sótano está construido por una construcción reciente y por una antigua bodega de mediados del siglo XIX.
El museo «Rogelio García Vázquez se encuentra en la Casa de la Cultura del municipio, justo al lado del Ayuntamiento. Inaugurado el 14 de septiembre de 1996, consta de 63 cuadros de diferentes épocas, formato y temática, con amplia representación de sus diferentes tendencias y técnicas.
Además recoge una pequeña muestra de objetos del pintor, así como condecoraciones, diplomas y diversos premios.
Rogelio García Vázquez, nació en Maguilla en 1909 en el seno de una familia humilde de labradores. Durante dos años estudió en el Colegio del Carmen de Badajoz, recibiendo lecciones de dibujo del maestro pacense Abelardo Covarsí en la Escuela de Artes y Oficios, aunque puede considerarse como autodidacta tras esta fugaz formación inicial. Con 18 años parte hacia Madrid donde trabajará en diferentes oficios, al mismo tiempo que sigue su formación en el Museo del Prado y en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Pero será cuando finalice la Guerra Civil y la posguerra cuando seguirá con su continua labor formativa, viajando en los años 50 y 60 por los Países Bajos. Posteriormente, en los años 80 recorrerá museos de Inglaterra, Austria, Alemania y Estados Unidos.
La influencia de Rembrant a la hora de retratar sus viejos, de Turner en la atmósfera, o de los impresionistas franceses determinarán su estética, aunque Rogelio García Vázquez seguirá la escuela de los barrocos españoles (Velásquez, Ribera, Murillo) y de los regionalistas del XIX (Sorolla, Fortuna, Beruete, Labrada), si bien su pintura se expresa dentro de un impresionismo personal y propio, sin serle ajeno un evidente iluminismo. En 1950 inicia su actividad expositiva y con ella empieza a recibir los primeros reconocimientos en forma de premios y condecoraciones. En el año 2002 recibió de la Junta de Extremadura la Medalla de Extremadura. Rasgos de la identidad de este magnífico autor son sus raíces clásicas aunque no está ausente la modernidad en su obra. De este modo, partiendo de una concepción clásica del dibujo y de la pintura figurativa, llega al soporte y se expresa con una ejecución absolutamente moderna. Dibujo y color son los elementos básicos de su pintura; pincelada rápida, suelta y empastada son los que predominan en su técnica. La composición oscila desde la figura única al tumulto de las procesiones reflejadas en su obra.
Los temas que predominan en su obra le relacionan con un neocostumbrismo que agrupa diferentes asuntos: las naturalezas muertas o bodegones; el intimismo, sosiego, soledad y silencio de sus interiores de corte costumbrista; los retratos, sorprendiendo al personaje en un instante en su sencillez y dignidad.
Destacan por lo tanto sus inconfundibles cabezas de viejo sobre fondos de humo, bruma y agua. Los desnudos femeninos, el paisaje urbano o de su tierra extremeña y las peculiares marinas que lo hacen todavía más impresionista. Plasma con gran destreza a los personajes más variopintos: borrachos, artesanos, sacerdotes, etc.
No podemos dejar de lado un tema tan exclusivo, definidor y diferenciador de Rogelio como son sus procesiones, donde el paisaje rural, las figuras y las costumbres se entremezclan para darnos una visión ascética de la piedad popular, reflejando de este modo su capacidad para sintetizar en pocas pinceladas las festividades y celebraciones de raigambre popular, la armonía en el color, la fuerte conexión con los problemas del hombre y de su vivir cotidiano.
Otros cuadros se pueden agrupar en una auténtica crítica y manifestación social. Rogelio García Vázquez es, a su manera, una consecuencia del último impresionismo.
Este centro pretende dar a conocer la historia de la mina a través de fotografías antiguas, utensilios y herramientas que se utilizaban, esta información se completa con maquetas explicativas.
Para completar la información el centro dispone de una sala visual donde se proyecta un video explicativo.
EXPERIMENTA es un espacio localizado en Llerena dedicado a la divulgación y a la enseñanza de la ciencia, en el que los visitantes, en un recorrido guiado por personal especializado, participan en los experimentos científicos de manera activa.
Con la finalidad de ser un recurso educativo de fácil acceso y de acercar la ciencia a todo el público, EXPERIMENTA cuenta con una web y ofrece al usuario, de manera dinámica e intuitiva, información sobre sus contenidos permanentes, tipos de visitas, horarios y proyectos que se están realizando… La web, https://experimenta-cic.com, pretende dar a conocer el primer Centro Interactivo de Ciencia de Extremadura.
El Museo Histórico de Llerena se localiza en el Palacio Episcopal o Casa Prioral; su construcción data de finales del siglo XV y sirvió como residencia al prior de San Marcos de León, al ser Llerena capital de la Diócesis Priorato de San Marcos de León, además de ser la primera sede de la Inquisición en Llerena.
Su fachada principal presenta una hermosa portada adintelada en cantería rematada por el escudo del Priorato de San Marcos de León; en su interior destaca un magnífico patio de estilo mudéjar; la decoración pictórica debió de ser muy rica, a juzgar por lo que en la actualidad ha salido a la luz; hay restos de pintura de estilo gótico además de simulaciones arquitectónicas de azulejos y otros elementos gótico mudéjares.
EI MUSEO HISTÓRICO DE LLERENA se destina a «Exposición Permanente» de los Premios Regionales de Artesanía, expuestos en siete Salas:
SALA I
Seda – Bordado – Orfebrería
SALA II
Alfarería
SALA III
Cuero – Madera – Vidrio
SALA IV
Metal
SALAS V, VI Y VII
Cerámica
El Museo de Santa Clara se ubica en el coro bajo del monasterio. Abre sus puertas a los visitantes para que conozcan la iglesia conventual y otros ámbitos del vivir cotidiano de las hermanas clarisas que siguen practicando su clausura conventual.
Como hilo conductor, en la entrada del museo del Coro Bajo, topamos con la imagen más valiosa: el San Jerónimo de Martínez Montañés, que formó parte del segundo retablo mayor, pues la iglesia llegó a contar con tres. El definitivo se construyó en el primer tercio del siglo XVIII, obra local de José García.
Es un museo de arte sacro, con importantes tallas y piezas de arte sagrado.
En el Centro de interpretación se pueden contemplar algunos de los hallazgos más importantes encontrados en el yacimiento. Destaca sobre todo una estatua de la diosa Juno encontrada en la zona del foro. Junto a dicha escultura se pueden apreciar también las tres cabezas retrato halladas en un pozo en la campaña arqueológica de 2008. Una lucerna con forma de paloma, y estatuillas de Venus y Minerva completan algunos de los hallazgos que los visitantes pueden contemplar.
Los objetos exhibidos en este centro son réplicas exactas de los originales conservados en el museo arqueológico provincial de Badajoz.
El centro cuenta también con una maqueta del teatro y un buen número de paneles informativos.
Puede realizar sus trámites utilizando los servicios de esta Sede electrónica