La Comarca presenta un extraordinario patrimonio natural, siendo la Mina la Jayona, declarada Monumento Natural, el enclave de mayor proyección exterior. La comarca cuenta con una quinta parte de su extensión catalogada con algún tipo de protección ambiental, respecto a tres décimas partes de la media regional y nacional.

Más allá de este recurso tractor de la actividad turística, Campiña Sur atesora otros lugares de alto valor ambiental y patrimonial, como el Parque Periurbano de Conservación  y  Ocio  La  Sierra  de  Azuaga,  el  Parque  Periurbano  de  Conservación  y  Ocio  Las Quinientas en Berlanga, el Parque Periurbano de Conservación y Ocio Los Baselisos en Maguilla y un amplio conjunto de Espacios Naturales Protegidos bajo figuras de la Red Natural 2000 (la ZEPA Campiña Sur-Arroyo Conejo y la ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Llerena, y las Zonas de Especial Conservación (ZECs) Río Bembézar, Río Matachel, Río Guadamez, Valdecigüeñas y Sierras de Bienvenida y La Capitana).

Estos espacios dotan la comarca de la capacidad de configurarse como un destino turístico de naturaleza, ideal para la realización de deportes al aire libre y actividades ornitológicas, ya que en estas tierras es posible observar una gran diversidad de aves de alto interés como el águila imperial, real o perdicera, en primavera grandes bandadas de especies esteparias como avutardas y sisones y, en invierno, atraídas por el alimento en las dehesas, la grulla. 

MIRADOR CELESTE DE LA CAMPIÑA SUR (ALCAZABA DE REINA)

Dentro de la iniciativa en astroturismo «Extremadura Buenas Noches», el Centro de Desarrollo Rural Campiña Sur ha instalado un Mirador Celeste en la Alcazaba de Reina.

Estos miradores son soportes de comunicación nocturnos que interpretan el paisaje estelar mostrando, de forma esquemática, las principales estrellas y constelaciones que se ven desde la majestuosa Alcazaba de Reina.

Toda la información de los Miradores Celestes de Extremadura en su web oficial: https://extremadurabuenasnoches.com

Los miradores son unas piedras retro iluminadas, fabricados en piedra artificial y resistentes a condiciones climatológicas extremas, que incorporan la tecnología necesaria para ser iluminados selectivamente, descubriendo el mapa estelar que se esconde en su interior a la hora programada.

Su funcionamiento parece mágico. Por el día nos encontramos ante un soporte pétreo de grandes dimensiones en cuyo anillo exterior se muestra la hora a la que el mapa estelar será activado.

A la noche, en las estaciones de primavera y verano, durante dos horas (de 22:00 a 01:00 horas), el sistema de iluminación especial se activa y muestra el mapa estelar que se esconde bajo el corazón de esta gran piedra blanca.

Con este Mirador Celeste se potencia la divulgación cultural y científica del cielo estrellado, articulando una iniciativa basada en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Un Mirador que supone una apuesta más de la Campiña Sur por el turismo experiencial, sensorial y la observación de los cielos nocturnos; un Mirador desde donde el firmamento aparece espectacular a simple vista.

ZEPA COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE LLERENA

Esta ZEPA se encuentra situada en el interior de la población de Llerena. Declarada como tal, debido a la existencia del taxón Cernícalo Primilla (Falco naumanni) del Anexo I de la Directiva Aves, en concentraciones importantes de reproducción, en concreto se han contabilizado unas cuarenta y ocho parejas reproductoras distribuidas en cinco colonias, este dato es el que se recoge en la Dirección General de Medio Ambiente, aunque según otras fuentes, como la asociación ADENEX, el número podría ser incluso mayor de 70 parejas reproductoras, como se recoge en censo realizado en 1997.

Esta especie está incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas con la categoría de «Sensible a la Alteración de su Hábitat», categoría de protección referida a especies cuyo hábitat característico está particularmente amenazado o muy limitado.

Esta ZEPA tiene un área de 21,28 has., exactamente se localiza en la latitud Norte 38° 14′ 20″ y longitud Oeste 6° 0′ 50″ a una altitud media de 640 metros, y fue declarada como tal en 2004.

Aunque no están recogidas como zona ZEPA, en las localidades de Azuaga y Villagarcía de la Torre, también existen poblaciones bastante considerables de Cernícalo Primilla, siendo el número de parejas reproductoras de treinta y ocho y cuarenta y nueve respectivamente.

Haciendo alusión a este mismo censo, otro dato relevante que se recoge respecto a esta especie, es que el número total de parejas censadas es de 682, que se reparten en setenta y tres colonias, de las cuales, once colonias son urbanas y sesenta y dos rurales, convirtiéndose así la Comarca de Campiña Sur, en la comarca de Extremadura donde más individuos de Cernícalo Primilla se pueden encontrar. El Cernícalo Primilla (Falco naumanni) es una ave de presa diurna, que se puede localizar en pequeños cortados y taludes. Los aspectos que han hecho declararla como especie a proteger, han sido la vulnerabilidad que presenta, ya que se ha producido: – una pérdida del hábitat de nidificación por destrucción de edificios antiguos o arreglo de tejados principalmente – muerte por electrocución en tendidos con aislantes rígidos y transformadores – transformación del hábitat donde viven las poblaciones de sus presas, insectos y pequeños roedores Esta rapaz habita oquedades, cavidades y hendiduras de tejados y paredes de edificaciones urbanas.

PARQUE PERIURBANO DE CONSERVACIÓN Y OCIO SIERRA DE AZUAGA

Perteneciente a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX), la Finca La Sierra, que ocupa una superficie de 2.684 has, se sitúa en el término municipal de Azuaga (Badajoz), y fue declarada como Parque Periurbano de Conservación y Ocio por el Decreto 113/2002 el 10 de Septiembre del año 2002. La Finca de La Sierra de Azuaga se encuentra en las estribaciones de Sierra Morena y limita con dos Parques Naturales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por lo que la zona es utilizada como corredor natural por diversas especies entre Andalucía y Extremadura.

Emblemáticas especies como el águila imperial (Aquila aldaberti) utilizan la zona como área de dispersión de sus individuos juveniles, destacando por su importancia para la especie el área de Azuaga (entre las provincias de Badajoz, Sevilla y Córdoba). Dado que el águila imperial está en peligro de extinción, es de suma importancia la conservación y cuidado de esté Parque Periurbano de Conservación y Ocio.

También es utilizada esta zona como area de campeo por otras especies incluidas en el Catálogo Regional, entre las que podemos destacar el buitre negro (Aegypius monachus), águila real (Aquila chrysaetos) y el gato montés (Felis silvestris).

Por otro lado hay que hacer mención a los valores culturales y patrimoniales de la zona, destacando las construcciones tradicionales que se encuentran por toda la finca como sus fuentes, molinos, chozos, refugios, etc.

MONUMENTO NATURAL MINA DE LA JAYONA

Perteneciente a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX), la Jayona fue declarada Monumento Natural por el Decreto 115/97, de 23 de Septiembre de 1997, D.O.E. nº 114, abarca una extensión de 80 ha., pertenecientes al término municipal de Fuente del Arco, situada en la Sierra de la Jayona, al sur de la población. Desde época romana se conocía la existencia de hierro en esta sierra, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando se comenzó a extraer este mineral. La mina estuvo funcionando de forma más o menos continua hasta la década de los años veinte; a partir a ahí ha sufrido pocas alteraciones, evolucionando de una forma natural hasta lo que se conoce hoy, dando lugar a un ecosistema natural diferente al que le rodea.

La Jayona reúne las características propias de los roquedos verticales; las condiciones de luz, humedad y vegetación de los desfiladeros fluviales; y la fauna y la flora de los ecosistemas mediterráneos propios de Extremadura. La riqueza geológica que se ha dejado al descubierto en la excavación es impresionante tanto por la diversidad de fenómenos y elementos geológicos presentes como por su calidad, como es el caso de la falla que recorre transversalmente la mina. En la zona de afección de la falla y en las inmediaciones del citado plano se pueden observar milonitas y otras rocas de falla que a su vez presentan procesos de disolución, cristalizaciones y mineralizaciones de hematíes y oligisto, plegamiento en las capas de pizarras de las inmediaciones,…

Los procesos de disolución de las calizas también son muy ilustrativos y se encuentran en diferentes fases evolutivas, pudiéndose observar desde procesos de decalcificación y huecos rellenos de arcillas a la formación de pequeñas figuras en las bóvedas de galerías o en huecos de los taludes y grandes cavidades, así como la formación de zonas karstificadas de cierta importancia. Las mineralizaciones que se pueden observar son otro de sus atractivos, ya que presentan una gran diversidad, colorido y forma de manifestarse, pueden encontrarse en el interior de la mina y en las escombreras las mineralizaciones de Oligisto (Fe2O3), Goethita (FeOOH), Hematites (FeO3) y otros compuestos de hierro que aparecen desde bien cristalizados a precipitados en manchas de diferente tamaño desarrolladas a favor de las zonas de pequeñas filtraciones. En menor medida y en algunas zonas pueden observarse minerales de cobre y/o plomo, como puede ser la Malaquita (Cu2CO3OH). Todos estos minerales metálicos aparecen rellenando huecos de disolución, planos de falla, precipitados en pequeños planos,… También es de destacar la presencia de minerales cálcicos siendo frecuentes las cristalizaciones, cristales de calcita rellenando geodas, como la que se puede encontrar al final de la zona visitable del nivel 4.

Esta zona tiene una altitud media que varía entre los 400 y 920 metros, y con un basculamiento hacia el Atlántico. El rasgo geomorfológico más antiguo que aparece representado en el relieve corresponde a una superficie de erosión Permo

– Triásica. Se encuentra localizado en el contacto de Sierra Morena con la depresión del Guadalquivir. Dentro del conjunto del Macizo Hespérico, la zona de estudio se encuentra en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena y esta zona está constituida por una alineación de relieves orientados casi Noroeste – Sureste que coinciden con los materiales más resistentes. Estos relieves (que están formados por las Calizas de Agua) alcanzan cotas máximas de 761 metros en el Cerro de  Santa Cruz, ambos pertenecientes a la Sierra de San Miguel.

CORREDOR ECOLÓGICO Y DE BIODIVERSIDAD RIO BEMBEZAR

El Corredor Ecológico y de Biodiversidad, se encuentra incluido en su totalidad dentro de la propuesta de LIC (Lugar de Importancia Comunitario) en base a la Directiva 92/43/CEE del Consejo, Relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres.

Como especies presentes en la zona como el Galápago Leproso (Mauremys leprosa), jarabugo (Anaecypris hispanica), Calandino (Rutilus alburnoides) y Cobitis tenia. Dada su estructura lineal y continua permite el paso de fauna y la migración de especies silvestres, por lo que la zona es utilizada como corredor natural por diversas especies entre Andalucía y Extremadura.

En concreto, la delimitación geográfica del Corredor Ecológico y de Biodiversidad comprende desde el nacimiento del Bembézar hasta abandonar Extremadura por la frontera con Córdoba con un recorrido de unos 27 kilómetros en línea recta. El río Bembézar nace en la Campiña Sur y llega hasta el parque natural de la Sierra de Hornachuelos, tras atravesar las últimas estribaciones de Sierra Morena. Este río alberga hábitats naturales típicamente mediterráneos con amplios tamurajes y adelfares.

También la zona es utilizada por el águila imperial (Aquila adalberti), siendo relevante para la especie como área de dispersión de sus individuos juveniles, destacando por su importancia para la especie el área de Azuaga (entre las provincias de Badajoz, Sevilla, Córdoba). Esta especie está catalogada en la categoría de «En peligro de extinción» según el Decreto 37/2001 (Catálogo Regional de Especies Amenazadas).

La delimitación geográfica del «Corredor Ecológico y de Biodiversidad del río Bembézar» comprendería desde su nacimiento hasta abandonar la Comunidad Autónoma de Extremadura, frontera de la provincia de Córdoba con un recorrido lineal de unos 27 Km. Incluye una banda de 5 metros a ambos lados del cauce, coincidiendo con la zona de servidumbre para uso público que establece el artículo 6 de la Ley de Aguas, (R.D. Legislativo 1/2001).

A lo largo de este trayecto existen varios afluentes que se incluyen en el área a proteger:- Arroyo Jituerto: desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Bembézar. Arroyo Parralejo: desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Bembézar.

El Corredor Ecológico y de Biodiversidad afectaría a los terrenos incluidos en la zona de ribera de los términos municipales de Azuaga y Granja de Torrehermosa Además los aprovechamientos y los usos tradicionales del río, se pueden compatibilizar con el uso sociocultural, proporcionando formas de uso y disfrute del espacio natural protegido de forma que sea compatible con su conservación y cuidado.

ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES DE LA CAMPIÑA SUR

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) establecida al norte y centro de la comarca, en los municipios de Llerena, Higuera de Llerena, Valencia de las Torres, Campillo de Llerena, Azuaga, Peraleda del Zaucejo, Granja de Torrehermosa, Maguilla y Berlanga; y con una extensión de 44.928,28 has. Se sitúa en una latitud Norte 38° 22′ 14″ y una longitud Oeste 5° 47′ 53″ y a una altitud comprendida entre los 480 y 680 metros, siendo la media de 559 metros. Fue propuesta como zona ZEPA en 2004.

Los cursos de agua más importantes que se sitúan en este espacio son el Río Matachel, Arroyo del Soldado, del Ciego, del Chiquillo, de la Quiruela, de los Albanales, Arroyo Naranja, Veguillas, de Bonal, el Pedrosillo,… Incluye en este espacio el Embalse de Arroyo Conejo y el Embalse del Rosal, ambos humedales que acogen ornitofauna acuática de Importancia Internacional según los criterios del Convenio Ramsar.

En cuanto a la calidad que presenta esta zona ZEPA, contiene un total de 17 elementos referidos en la Directiva Hábitat. De ellos, 9 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de 35 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 9 pertenecen al Anexo I de la citada Directiva.

Declarada sobre la base de la diversidad y abundancia de especies de aves protegidas, como las grullas, cuya mayor concentración en la región se da en este enclave. Otras aves acuáticas habituales: Cormorán grande (Phalocrocorax carbo), Ánade real (Anas platyrhynchos) en bandos considerables, Pato cuchara (Anas clypeata), Zampullin chico (Tachibaptus ruficollis), Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), Focha común (Fulica atra), Garcilla bueyera (Bulbucus ibis), Garza real (Ardea cinerea), Avetorillo (Isobrychus minutus),… Aves rapaces como el Águila real (Aquila chrysaetos), Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), Águila perdicera (Hieratus fasciatus), Águila calzada (Hieratus pennatus), Lechuza común (Tyto alba), Buitre leonado (Gyps fulvus)

LIC DEHESA DE VALDECIGÜEÑAS

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ubicado en el municipio de Fuente del Arco y Puebla del Maestre.

Tiene su importancia por el excelente estado de conservación que presenta del ecosistema de dehesa, así como la variedad de fauna que en ella se puede encontrar, como podría ser la Cigüeña Negra (Ciconia nigra), que se encuentra en peligro de extinción, aunque no son fáciles de ver ya que nidifican lejos de la presencia humana.

LIC RÍO BEMBÉZAR

Espacio fluvial localizado en el cuadrante sur oriental de la comunidad. Corresponde a I río Bembezar y el arroyo Jituerto que pertenecen a la cuenca del río Gaudalquivir, desde el nacimiento del primero en las estribaciones de sierra Morena

hasta que sale de los límites de la comunidad, rodeando la sierra del Recuero. Su nacimiento se sitúa en las próximidades del nacimiento del río Matachel. Destacan entre los hábitats la presencia de los bosques de quercinias, las galerías ribereñas termomediterráneas así como prados mediterráneos de hierbas altas y juncos además de las zonas subestépicas de gramíneas.

Anfibios: gallipato, rana común, ranita meridional, sapillo pintojo ibérico, sapo corredor, sapo de espuelas, sapo partero ibérico, tritón pigmeo,…

Aves: alcaudón real (alcaudón norteño, o picapuercos), abejaruco europeo, abubilla, águila perdicera, aguilucho cenizo, aguilucho pálido o gavilán rastrero, alcaraván común, alcaudón común, ánade real (azulón), arrendajo, autillo europeo, avefría europea, avión común, búho real, buitrón, busardo ratonero (ratonero común), carbonero común, carraca europea, carricero común, carricero tordal, cernícalo primilla, cernícalo vulgar, chorlitejo chico, chotacabras pardo, chova piquirroja, cigüeña blanca, codorniz común, cogujada común, collalba rubia, críalo europeo, cuco común, cuervo, curruca cabecinegra, curruca capirotada, curruca rabilarga, curruca zarcera, estornino negro, gallineta común (polla de agua, pollona negra, gal, golondrina común, golondrina daurica, gorrión común, gorrión moruno, grajilla occidental, herrerillo común, jilguero, lechuza común, milano negro, mirlo común, mochuelo común, oropéndola europea u oriol, paloma doméstica, paloma torcaz, pardillo común, perdiz roja, pinzón vulgar, rabilargo o mohíno, ruiseñor común, sisón común, tarabilla común, tórtola europea, tórtola turca, trepador azul, triguero, urraca, vencejo común, verdecillo, verderón europeo o verderón común, zarcero común, zorzal charlo,…

Mamíferos: ciervo, comadreja común, conejo común, erizo común, gineta o gato almizclero, jabalí, liebre ibérica, lirón careto, meloncillo o mangosta común, murciélago común, murciélago de Cabrera, murciélago grande de herradura, murciélago rabudo, murciélago ratonero grande, musaraña gris, nutria europea, rata comun, ratón casero, ratón de campo, ratón moruno, zorro, …

Peces continentales: barbo andaluz, calandrino, colmilleja,…

LIC RÍO GUADÁMEZ

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), tiene su nacimiento a escasos kilómetros al norte del cauce del Río Matachel en el término de Valencia de las Torres. Este río circula en dirección sur-norte, pasando la Sierra de los Argallanes, llegando sus aguas al pantano de Campillo de Llerena. Al igual que el río Matachel y el río Bembézar, el río Guádamez, está declarado como LIC por la importancia de la fauna que en él habita, ya que algunas de estas especies se encuentran protegidas, como son peces y reptiles.

Anfibios: rana común, sapillo pintojo ibérico, sapo partero ibérico,…

Aves: alcaudón real (alcaudón norteño, o picapuercos), abejaruco europeo, abubilla, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero occidental, alcaraván común, alcaudón común, ánade real (azulón), avión común, busardo ratonero (ratonero común), calandria común, cárabo común, carbonero común, cernícalo primilla, cernícalo vulgar, chotacabras pardo, cigüeña blanca, codorniz común, cogujada común, collalba gris, críalo europeo, cuco común, cuervo, curruca cabecinegra, curruca mirlona, estornino negro, gallineta común (polla de agua, pollona negra, gal, golondrina común, golondrina dáurica, gorrión chillón, gorrión común, jilguero, lechuza común, milano negro, mirlo común, mochuelo común, paloma doméstica, paloma torcaz, pardillo común, perdiz roja, pinzón vulgar, pito real, rabilargo o mohíno, roquero solitario, ruiseñor común, sisón común, tarabilla común, triguero, vencejo común, verdecillo, zampullín común,

Mamíferos: conejo común, erizo común, gato montés, jineta o gato almizclero, jabalí, liebre ibérica, meloncillo o mangosta común, murciélago común, murciélago de Cabrera, murciélago orejudo gris, musaraña gris, rata común, ratón casero, ratón de campo, ratón moruno, zorro, …

Reptiles: culebra lisa meridional, culebra viperina, culebrilla ciega, galápago leproso, lagartija colilarga, lagartija ibérica,…

LIC RÍO MATACHEL

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) que recorre los municipios en la comarca de Campiña Sur, de Valencia de las Torres, Maguilla, Azuaga y extracomarcales de Puebla del Prior y Hornachos.

El río Matachel nace en la comarca de Campiña Sur y atravesándola, conecta las estribaciones de Sierra Morena, en la actualidad declaradas Reserva de la Biosfera, con los espacios protegidos extracomarcales de Hornachos y Sierras Centrales (Embalse de Alange), actuando como corredor natural para diversas especies entre ambos espacios. Su declaración se basa en la existencia de hábitats prioritarios o amenazados según la Directiva 92/43/CEE, como son las galerías ribereñas termomediterráneas constituidas por tamujares y adelfares.

Asimismo como especies animales presentes en la zona destacan muchas con altos niveles de protección, como son la Nutria (Lutra lutra), el Galápago europeo (Emys orbicularis), el Galápago leproso (Mauremys caspita), peces y aves en peligro de extinción como el Jarabugo (Anaecypris hispanica) y Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) que tiene aquí sus áreas de dispersión de jóvenes, y otros representantes piscícolas como Boga de río (Chondrostoma polylepis), Pardilla (Rutilus alburnoides), Barbo Comiza (Barbus comiza),…

Está en trámite de declaración de este espacio como Corredor Ecológico y de Biodiversidad, figura regional con mayor rango de protección que los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

Como Corredor Ecológico y de Biodiversidad se protegería no sólo parte del Río Matachel sino también un afluente suyo que es el Arroyo Botos. El espacio protegido se extendería a lo largo de unos 48 Km. e incluiría una banda de 10 metros a ambos lados de la orilla.

LIC MINA LA MARIQUITA

Complejo minero con una galería subterránea cuyo acceso al interior es por un terraplén inclinado. Internamente está formada por una galería principal de 48m que se bifurca en tres galerías de considerable entidad.

La galería izquierda tiene una longitud total de 40m con pequeñas curvas y galerías de escaso recorrido con pozos verticales hacia arriba, desde una de ellas se accede a un nivel superior con una sala de 10m aproximadamente. Las galerías de la derecha con un pozo en el lado izquierdo y la central son de 60 y 30m respectivamente. Altura variable, máximo 2,5m y ancho 1,5m.

Refugio de importancia internacional al presentar una de las mayores colonias reproductoras de la peninsula iberica de Rinolophus mehelyi.